Reitor:
Prof. Dr. José Geraldo de Sousa Jr
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile – UMCE
Reitor:
Jaime Espinosa Araya
Decana de la Facultad de Historia, Geografía y Letras:
Carmen Balart Carmona
Maria Luisa Ortiz Alvarez
(Instituto de Letras - LET/UnB)
Enrique Huelva (LET/UnB)
André Luís Gomes (TEL/UnB)
Daniele M. Grannier (LIP/UnB)
Alexandre S. Pilati (TEL/UnB)
Daniele M. Grannier (LIP/UnB)
Elga Pérez Laborde (TEL/UnB)
Eloisa N. Silva Pilati (LIP/UnB)
João Vianney C. Nuto (TEL/UnB)
Maria Jandyra Cunha (FAC/UnB)
Maria Luisa O. Alvarez (LET/UnB)
Elga Pérez Laborde (TEL/UnB)
Coordenação Digital:
Márcio Marcelino
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y LETRAS
CONVOCATORIA
La Decana de la Facultad de Historia, Geografía y Letras, Prof. Dra. Carmen Balart Carmona, los Directores de Departamento y la Comisión Organizadora del Congreso tienen el agrado de invitar a académicos, estudiantes, profesionales de la educación y especialistas de diversos campos del saber, a participar en el Décimoquinto Congreso Internacional De Humanidades, Palabra y Cultura en América Latina: herencias y desafíos, el cual en esta oportunidad versará sobre el tema “Valores y creencias en el contexto sociolingüístico y cultural latinoamericano”.
Este Congreso se realizará en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en Santiago de Chile, los días miércoles 17, jueves 18 y viernes 19 de octubre de 2012.
Se invita a presentar ponencias en los siguientes ámbitos: Historia, Geografía, Lingüística, Literatura, Educación, Artes, Música, Psicología, Sociología, Filosofía, Antropología, Ciencias, Arquitectura, Lenguas Modernas, Clásicas y de los Pueblos Originarios, Comunicación, Ciencias Políticas, Tecnología.
El Congreso tiene las siguientes modalidades: (a) lectura de ponencias, (b) mesas redondas, (c) paneles, (d) plenarias, entre otras.
El resumen de los trabajos (abstract) debe ser enviado, en el formulario adjunto, al Comité Organizador del Congreso, a más tardar el día VIERNES 31 DE AGOSTO del presente año.
Santiago, marzo, 2012
FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y LETRAS
Avenida José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa, Santiago.
Teléfonos: (562) 241 2465 – (562) 241 2464 – Fonofax: (562) 241 2735
Correo electrónico:
congresohumanidades.fac@umce.cl
facultad.historia@umce.cl
La pieza oratoria corresponde a quién fuera el Promotor y Organizador de visita a Brasilia del Decano de la Facultad de Historia Geografía y Letras y cuatro Directores de Departamentos de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, para firma de Convenio Específico con Universidad de Brasilia en Abril del año 2000 -Carlos Abarzúa Zapata-, quién desempeñaba en ese entonces el cargo de Agregado de Cultura y Prensa de la Embajada de Chile en Brasil. Además del discurso, agregamos una apretada síntesis de la actividad diplomática realizada por Carlos Abarzúa, en dicho país.
El siguiente es su discurso:
Señor Rector don Jaime Espinoza, distinguidas autoridades, académicos y estudiantes de la Universidad de Brasilia, asistentes al XIII Congreso Internacional de Humanidades. Autoridades, académicos y estudiantes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Fue muy grato para mi que la Decana de la Facultad de Historia Geografía y Letras Dra. Carmen Balart me invitara a hacer uso de la palabra en el cierre del XIII Congreso Internacional de Humanidades y recordar los inicios de lo que fue el Convenio Marco de las relaciones académicas entre ambas universidades y lo que significaba para dos países hermanos el trazar un camino en las relaciones internacionales en el campo docente: me tocó en lo más profundo.
No fue fácil el camino iniciado, primero convencerme yo de que ello era posible. En segundo término convencer a nuestro Embajador de Chile en Brasil Dn. Juan Martabit, con antecedentes muy sólidos para contar con su beneplácito. En paralelo las conversaciones con la encargada de las Relaciones Internacionales de la UnB señora Lia Zanotta, para auscultar su interés y el de las autoridades superiores de esa universidad de Brasilia y esperar el resultado de dichas conversaciones. En tiempo más bien breve recibí un llamado de la oficina de Relaciones Internacionales de la UnB para anunciarme que sería recibido por el Sr. Vicerrector, quien estaba muy interesado en conocer mi proyecto. La idea ya estaba caminando por tierra derecha, pero sólo era el comienzo.
Ahora había que detectar con quienes se podría trabajar y aquí entra mi compatriota, colega y gran amiga Elga Pérez-Laborde, académica de la Facultad de Letras de la UnB a quien le brillaron sus ojos al conocer el proyecto que tenía en manos y rápidamente, como somos los chilenos, tomó contacto con su Director Dr. Henryk Siewierski y me concertó una entrevista; donde nos manifestamos el mutuo interés en sacar adelante el proyecto de convenio.
Viajé a Santiago, le propuse al Sr. Rector de la UMCE el firmar un Convenio Marco entre ambas universidades, que permitiera el intercambio de docentes y estudiantes, lo que llevaría consigo una apertura para los nuevos conocimientos en pedagogía y que nuestros estudiantes vieran otras realidades que les permitieran ampliar sus horizontes; no fue fácil el convencerlo. Pasaba el tiempo y nada se concretaba. En un nuevo viaje a Santiago tomé contacto con la Decana de la Facultad de Historia Geografía y Letras Dra. Carmen Balart, ella, que se caracteriza por su organización y visión de futuro se mostró de inmediato interesada en que su Facultad formara parte del citado convenio, el que se concretó con el viaje a Brasilia de la Señora Decana, y los directores de Departamento y profesores de su Facultad .
Con gran alegría fue recibida la delegación de Chile por el Sr Embajador Dn. Juan Martabit quien les ofreció una recepción en su residencia, junto a todo el cuerpo diplomático de Chile en Brasil. Posteriormente fueron agasajados con una cena, en la residencia del agregado Cultural que les dirigió la palabra en esos momentos, nuevamente acompañados por el Sr Embajador, el cuerpo diplomático y autoridades del Ministerio de Educación.
Desde ese instante se comenzaron a trazar los planes de acciones, lo que ya implicaba en sí una acción, un intercambio de experiencias, de intenciones y de sueños.
En seguida, una delegación del Instituto de Letras de de la Universidad de Brasilia fue convidada a visitar la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación donde continuaron dialogando para familiarizarse entre ambos países. Sé que ellos recuerdan esta primera visita a Chile que les permitió conocer los lugares que guardan la memoria de nuestros queridos poetas Vicente Huidobro y Pablo Neruda.
Este convenio nació gracias a la gestión de dos universidades y al apoyo del mundo diplomático a iniciativas académicas.
Pero, ese es el comienzo. Nada se sostiene en el tiempo si los que vienen posteriormente no creen en el proyecto y le dan su confianza y apoyo. Tal es el caso nuestro. No sólo lo han apoyado las autoridades que participaron en su creación; sino que lo han mantenido y reforzado los directores de Departamento de la Facultad de Historia Geografía y Letras de la UMCE y del Instituto de Letras de la UnB, y es digno de destacar el rol de Coordinadora del Proyecto que ha cumplido nuestra compatriota, Dra. Elga Pérez Laborde. Así como el entonces Director del Instituto, el Dr. Henryk Siewierski le dio su apoyo en el momento de su creación; la actual directora del Instituto, Dra. María Luisa Ortiz le ha dado su total apoyo y compromiso, lo que ha permitido no sólo la permanencia del Convenio en el tiempo, sino lo más importante, su concreción en tareas propuestas y ejecutadas.
En su discurso inaugural, nos recordaba la Sra. Decana que entre las propuestas, se acordó celebrar un Congreso sobre el tema “Palabra y cultura en América Latina: Herencias y desafíos”, el que se ha llevado a cabo, en forma ininterrumpida un año en Brasilia y otro en Chile y que va en el presente año, en su versión Nº 13. Es prácticamente un caso único, es un esfuerzo, digno de realzar, es una conexión académica que se ha dado entre estas dos instituciones de educación superior y que no se ha interrumpido por tan largo tiempo.
No todas las universidades pueden mostrar los frutos que ustedes han producido en el campo académico, llegar al XIII congreso es un logro que les debe hacer sentir orgullosos, cientos de ponencias, miles de páginas escritas como productividad investigativa y académica.
Este esfuerzo debe continuar siendo fructífero, si el objetivo que se busca es progresar culturalmente. Por consiguiente, una de las misiones esenciales de estas universidades es colaborar para que este esfuerzo sea lo más provechoso posible.
Ambas universidades, cumplen un papel trascendente en el seno de la sociedad en que se encuentran, al conservar y transmitir la cultura y generar nuevos conocimientos, al conjugar la investigación, la extensión y su transferencia, en estos encuentros de académicos.
O pintor e diplomata chileno Carlos Abarzúa Zapata com o poeta Thiago de Melo
Estas Universidades, deben seguir esforzándose, creando ámbitos de desarrollo cultural, integrando ambas comunidades.
Dentro de los sueños trazados en 1999, estaba la participación y el intercambio de estudiantes, que en cierta forma se ha iniciado tímidamente; los estudiantes de ambos países, necesitan conocer otras realidades, vivenciarlas, para poderlas transmitir a sus iguales. También falta el intercambio de académicos, pero, el gran sueño sigue pendiente y es el transformar a nuestro mutuos países en bilingües.
Cuando un camino se abre y se inicia su caminar con pasos lentos pero seguros es posible llegar a lugares nunca pensados.
Termino mis palabras, agradeciendo una vez más a la Dra. Carmen Balart por haberme invitado a dirigirme a ustedes en el cierre del XIII Congreso Internacional de Humanidades.
Muchas gracias!
Carlos Abarzúa Zapata
Ex Agregado de Cultura y Prensa
de la Embajada de Chile en Brasil
![]() |
![]() |
Observação:
Os trabalhos disponbilizados estão no formato PDF.
Caso não tenha instalado o Adobe Reader em seu computador, clique aqui.
Saberes docentes e formação de professores – questões interdisciplinares
Eloisa Nascimento Silva Pilati (LIP/UnB)
Maria Clarisse Vieira (FE/UnB)
Maria Cristina de Azevedo (Depto. de Música/UnB)
Jeane Cristina Gomes Rotta (UnB/FUP)
Rosana de Castro (Depto. de Artes Visuais/UnB)
Rozana Reigota Naves (UnB)